Imprimir

El desafío de lograr relaciones comerciales justas.

El comercio es la compleja operación de intermediación mediante la cual los bienes y servicios de los productores llegan a los consumidores y usuarios, generalmente a cambio de dinero.

El comercio se realiza en el mercado, que no necesariamente es un lugar físico, que funciona en momentos determinados.

Casi todo puede ser comercializado (o sea vendido por los productores y comprado por los consumidores)

  1. productos agrícolas
  2. productos pecuarios
  3. productos agroindustriales
  4. productos artesanales
  5. productos piscícolas
  6. productos forestales
  7. productos mineros
  8. servicios
  9. mano de obra

Medios de producción

Viviendas

Bienes inmateriales

Los pobres comercializan solo uno o muy pocos de los ítems arriba indicados; por lo tanto no tienen una economía diversificada. En el comercio de productos mano de obra servicios profesionales dinero tecnologías bienes inmuebles se dan las principales modalidades de especulación y EXPLOTACIÓN (=injusticia y asimetría en las relaciones económicas y laborales.)

Los procesos de acumulación rápida de CAPITAL están más ligados al comercio, que a la producción. Sí el comercio no es justo, también la acumulación de capitales es injusta.  Los sectores populares latinoamericanos los pobres en su mayoría son creadores netos de excedentes/riqueza, pero no los retienen en su medio/economía, principalmente por falta de

ESTRUCTURAS y de una cultura del DESARROLLO LOCAL Esto se nota en la escasez y debilidad de las entidades de comercio justo creadas por las organizaciones populares de los productores.

 En el Ecuador hay dos grandes flujos unidireccionales que concentran la riqueza nacional en Quito y Guayaquil.

Son ríos que van hacia las grandes ciudades llevando (casi siempre sin ningún retorno)

 En el campo hay pocos puestos de trabajo, especialmente para los jóvenes, porque no se hace sistemáticamente el ejercicio de la agregación de valor a los productos. El flujo de riqueza hacia las ciudades a veces pasa las fronteras y llega hasta el exterior, especialmente los países del norte.

Las relaciones comerciales entre el Sur y el Norte del mundo no son justas. El norte fija los precios sea de lo que nos vende, sea de lo que nos compra, sacando ventaja de ambas situaciones.

 El desarrollo local se grafica con las lagunas, en vez que con los ríos:

En las lagunas de agua se detienen generando bienestar a su alrededor. ¿La palabra “comercio” viene de la palabra “comer”?

¿Es todavía cierto que cada uno se gana el pan con el sudor de su frente?

¿Existe compatibilidad entre ser productor y ser comerciante?

¿Es posible que producir y comercializar sean actividades secuenciales de una misma familia u organización popular?

¿Qué respuestas alternativas tiene el país para los millones de ecuatorianos/as que viven casi exclusivamente del comercio, frecuentemente informal?

 En su propuesta de desarrollo integral para los grupos campesinos pobres, ha visto la necesidad de crear una instancia de comercialización. En 1981 nace: CAMARI – sistema de comercialización solidaria.

 CAMARI comercializa lo que producen los grupos populares:

 La elaboración de cada producto

Es realizada por empresas comunitarias (cooperativas, asociaciones, comités, etc.) o familiares. Cuando hay muchos grupos que hacen productos de la misma línea, se propone la constitución de consorcios

 Estos venden los productos de todos con una sola marca, garantizando calidad y cumplimiento. La transformación comunitaria de los productos, además de precios mejores, tiene otros valores agregados:

El comercio alternativo

 Es esencialmente comunitario,paga con justicia productos y servicios, midiéndolos correctamente, no acepta productos que se elaboran o servicios que se prestan en los cuales haya explotación de la mano de obra o de los recursos naturales, paga puntual y completamente lo que adquiere, reivindica frente a los consumidores la identidad y los derechos de los productores.

Lo que hemos aprendido en el GSFEPP

 El comercio no es fácil desde cuando hacemos comercio ya no juzgamos a los comerciantes tradicionales con la severidad de antes,la sostenibilidad y rentabilidad son metas difíciles, pero posibles si no hay ganancias (resultado económico), a la larga no habrá ni servicios (resultado social).

Lo que hemos aprendido

 Las exigencias de una comercialización exitosa:

 Esto se constata fácilmente, pero en el fondo hay un problema cultural: Los productores no saben comercializar bien Este problema se resuelve con mucha capacitación. El estado debe asumir los costos de esta capacitación.

En los pueblos rurales se construye el DESARROLLO LOCAL sustentado por:

 Los recursos generados en cada pueblo quedan así en el mismo pueblo, dinamizando la economía, dando respuestas a las exigencias de la población, haciendo más agradables las condiciones de vida de la gente. Los ríos depredadores se transforman en lagunas. Se invierten los flujos de la economía. Se valorizan las capacidades locales. El Ecuador será grande cuando el último rincón del Ecuador sea grande.

El objetivo del GSFEPP/CAMARI no es el comercio. El comercio bien hecho es un instrumento para la construcción de un mundo más justo. Trabajamos para que los pobres no sigan siendo víctimas del mercado, para que hagan mercado

 CAMARI entonces hace comercio para que nosotros y los campesinos entendamos como funciona el mercado Es una escuela, Es un centro experimental demostrativo. Cada vez que un grupo es capaz de comercializar bien por su cuenta, Camari se retira y vuelve a comenzar el camino con otros grupos. Pero debe ganar lo suficiente para sostenerse y crecer.

CAMARI es también una presencia que, en los sitios donde opera, obliga a los comerciantes tradicionales:

                a ser más justos,

                a pagar precios más altos,

                a dar un buen trato a los campesinos.

 Así se consigue una incidencia que amplía los impactos positivos del comercio alternativo.

 

Intervención del Señor José Tonello – GSFEPP, en el Seminario Internacional “Igualdad y Erradicación de la Pobreza” realizado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales SEDE ECUADOR. (FLASCO) Quito, 12 de octubre 2015 

 

Todavía no tiene una cuenta? Registrese ya!

Iniciar sesión en su cuenta