Que es el FEEP?

El Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP) es una institución privada con finalidad social, que ofrece el apoyo de su experiencia y de sus medios para el desarrollo de los campesinos.

Comparte la convicción expresada en el documento del Papa Paulo VI que inspiró su creación: “para ser auténtico, el desarrollo debe ser integral; es decir, promover a todos los hombres y a todo el hombre “.1

Hoy se llama “GRUPO SOCIAL FEPP” y está integrado por 20 equipos interdisciplinarios, en los cuales trabajan cerca de 480 personas (técnicos, promotores, administradores), prestando servicios a más de 100.000 familias rurales y urbano-marginales, agrupadas en organizaciones de base y de segundo grado, que residen en 23 de las 24 provincias del Ecuador.

 

Fecha de fundación y estructura

El FEPP nació EN 1970 de la intención común de un grupo de eclesiásticos y seglares liderado por Mons. Cándido Rada (+), en ese entonces Obispo de la Diócesis de Guaranda, reunido durante el año 1970, contando con el auspicio de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.

Los órganos de funcionamiento del FEPP son:

 

  • El Directorio: le corresponde definir la política general de la institución, aprobar los planes y programas, balances y presupuestos, actos y contratos. Está conformado por: Monseñor Vicente Cisneros, Arzobispo Emérito de la Diócesis de Cuenca, a título personal, en calidad de presidente; un delegado de la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas; un delegado de la Comisión de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana; un delegado del Consejo de Coordinación del FEPP y el Director Ejecutivo del FEPP.
  • El Director Ejecutivo: nombrado por el directorio, representa legalmente al FEPP. Le corresponde el cumplimiento de las resoluciones del directorio, la elaboración de los planes de trabajo, el nombramiento y contratación del personal que labora en la institución, así como otras atribuciones propias de la dirección.
  • El Subdirector: está pendiente de las relaciones con el movimiento indígena,  campesino y emigrantes. En ausencia del director titular asume todas las atribuciones que los estatutos le confieren al Director Ejecutivo.
  • El Consejo de Coordinación: órgano de consulta, asesoramiento, intercambio y ayuda en la toma de decisiones; está integrado por el Director Ejecutivo, el Subdirector, los coordinadores de las oficinas regionales, de las empresas, de los departamentos de la Oficina Central y los asistentes del Director.
  • La Oficina Central: conformada por el Director, el Subdirector, el Departamento de Asesoría a Regionales y Empresas, el Departamento Financiero,  Departamento de personal, Secretaría y servicios generales.
  • Las Oficinas Regionales: responsables de la ejecución directa del trabajo con las organizaciones campesinas; actualmente son diez: Coca, Cuenca, Esmeraldas, Guaranda, Ibarra, Lago Agrio, Latacunga, Loja, Portoviejo y Riobamba. Son equipos interdisciplinarios que gozan de autonomía para determinar la cobertura geográfica y los contenidos de su acción, en el marco de los principios, la planificación estratégica, la metodología y el estilo de trabajo definidos por el FEPP.
  • Los Programas Institucionales Autofinanciados (empresas sociales): prestan servicios a los grupos campesinos y urbanos apoyados por el FEPP y a la misma institución, funcionan bajo criterios empresariales, se autofinancian y contribuyen parcialmente al financiamiento del trabajo del FEPP, y son:

 

  • CAMARI Sistema Solidario de Comercialización del FEPP en Quito, Riobamba, Latacunga, y Cuenca.
  • EFE  Escuela de Formación Empresarial “Monseñor Cándido Rada” que busca profesionalizar a jóvenes campesinos, afroecuatorianos e indígenas. En 2009 ha conseguido su personería jurídica propia en el Ministerio de Educación con el nombre de FUNDACIÓN EDUCATIVA MONS. CÁNDIDO RADA (FUNDER)
  • FEPP CONSTRUCCIONES-AGUA Y VIVIENDA, para la construcción de viviendas rurales, otras obras de servicio comunitario y la implementación de proyectos de agua potable y riego,
  • PROTIERRAS para la legalización y titulación de las tierras y territorios de campesinos, afroecuatorianos e indígenas,
  • AGROIMPORTADORA FEPP para el suministro de herramientas, semillas e insumos para las organizaciones campesinas,
  • IMPREFEPP, la imprenta del FEPP para la edición, publicación e impresión de materiales, educativos, técnicos y comerciales.
  • INFOFEPP, para acercar la informática (software y hardware) a los sectores populares, 
  • YURA FEPP para promover el manejo sustentable de los recursos naturales.
  • La COOPERATIVA La Cooperativa de Ahorro y Crédito Desarrollo de los Pueblos Ltda., CODESARROLLO: en diciembre de 1997 el FEPP dio vida a una cooperativa de Ahorro y Crédito controlada por la Superintendencia de Bancos del Ecuador, que le permite operar dentro del sistema financiero formal y prestar el servicio de ahorro y crédito a  las organizaciones campesinas dentro del mercado financiero nacional.

     

A nivel local:

  • El vivero forestal “José Ramón Almeida”, de Guaranda,
  • AGROFEPP en Latacunga, provincia de Cotopaxi,
  • El Centro de Educación y Animación Popular de Lago Agrio “Monseñor Cándido Rada”,
  • El Centro de Capacitación Yasuní en la ciudad de Coca

El Grupo Social Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (GSFEPP) tiene acciones en 23 de las 24 provincias que tiene el Ecuador y apoya con sus acciones a más de 100.000 familias, que representan unas 550.00 personas.



1 Encíclica Populorum Progressio (el Desarrollo de los Pueblos), 1.967 Numeral 14

 

 



Visitas

website